RICARDO AGUILAR
(OCEANA.ORG)
———–
Desde el Puerto Deportivo de Pobla Marina, en La Pobla de Farnals. Valencia.
https://cutt.ly/RTfy90Z
En la Comunidad Valenciana. España.
———-

6.
EL PROBLEMA DE LA PESCA EN EL MEDITERRÁNEO viene de base, y ya se partió de una premisa errónea, que los recursos pesqueros eran ilimitados, infinitos, y que podíamos hacer con ellos cualquier cosa.
Por una parte, lo que ha habido, es que se han ido concediendo cuotas altas para las capturas de pesca.
En el caso del Mediterráneo ni siquiera había cuotas establecidas, tu salías a pescar y hacías lo que querías, entonces no había un control como tal.
Y muchas veces, cuando se marcaban dichas cuotas, nadie las cumplía y todo el mundo capturaba más.
Un juego en el que los científicos decían que no se debían capturar más de 10 toneladas, las posturas políticas decían que iban a permitir 20, y los pescadores capturaban 40.
Era algo que estaba totalmente desconectado de la realidad de los recursos.
Hoy al parecer ha mejorado relativamente en algunos sitios, pero no en el Mediterráneo.
El Mediterráneo es el mar europeo con mayor sobrepesca que existe, es el que en peor situación está.
En el Atlántico desde que se han empezado a respetar los consejos científicos, se han recuperado algunos de los stocks.
Ya no estamos en una situación tan grave, como la que teníamos hace 20-30 años.
En el Mediterráneo, sin embargo, ha habido un discurso diferente, “dejar, que nosotros nos lo gestionamos, nosotros lo hacemos, no necesitamos cuotas de pesca, no necesitamos controles” y los stocks han ido cayendo, cayendo, cayendo y ahora mismo, es lo peor que hay en Europa.
Y ahora si hay un acuerdo Mediterráneo para intentar recuperar los stocks después de que se haya visto en el Atlántico, después de haberse respetado las cuotas, y respetando los informes del Consejo científico, el estado de salud de sus bancos, están recuperándose y volviendo a tener beneficios sus pescadores.
Están intentando recuperar los stocks.
En el Mediterráneo hay que hacerlo de una manera urgente, porque el 90% de los stocks pesqueros están en una situación caótica.
El Mediterráneo nunca ha sido un mar muy productivo como es el Mar del Norte pero si que mantenía unas grandes comunidades pesqueras, comunidades costeras, pero desde luego ahora la situación es realmente mala.
Luego también, otra de las formas en que se está pescando muy tradicional, entre comillas, ha sido “la pesca de arrastre”.
El arrastre es como matar la gallina de los huevos de oro, si estas destruyendo el fondo donde se crían muchísimas especies, los ecosistemas que son realmente los que permiten la recuperación de la pesca, pues la verdad es que se están destruyendo una y otra vez esos fondos, y se está acabando con todo.
El Mediterráneo en comparación por ejemplo con el Mar del Norte es un mar pobre, oligotrófico, que no tiene una gran cantidad de nutrientes en la columna de agua, el Mar del Norte tiene una productividad tremenda, pero en realidad allí se colapsaron la inmensa mayoría de las pesquerías también por la mala gestión.
No había bacalao, no había arenque, no había todas las especies que ahora se están recuperando. Aquello llegó a colapsarse por sobre pesca, tuvieron que cerrar la actividad y parar.
Y ahora se está empezando a recuperar y a obtener beneficios, ya no solamente en bajo el punto de vista ambiental, sino económico. Que es lo que muchas veces llama la atención a los políticos y a los que se puede convencer para que decidan tomar algunas medidas.
(Sigue…)