ISLA MAYOR O ISLA DEL BARÓN
En el interior del Mar Menor.
Región de Murcia.
La razón del nombre de esta isla se debe a que en ella fue recluido el Barón de Benifayó (hombre liberal y aventurero), al ser condenado por dar muerte en un duelo a un noble de la Corte en defensa de la que posteriormente sería la Reina María Victoria, casada con Amadeo I.
Esta isla estaba dedicada a prisión de la Armada española desde 1726 y a ella fue trasladado el Barón a mediados del siglo XIX para cumplir condena. Tras su liberación en 1878 decidió vivir en la localidad de San Pedro del Pinatar, junto al Mar Menor, y acabó comprando la Isla en la que estuvo recluido.
El barón, embelesado por la belleza de la ínsula, la adquiere para fijar su lugar de residencia. Inmediatamente, manda construir un palacete en la isla, diseñado por el arquitecto madrileño Lorenzo Álvarez Capra. Realmente, era una copia reducida del Pabellón que realizó para España en la Exposición Universal de Sevilla, celebrada en 1873.
Este edificio es un magnífico ejemplo de la arquitectura neomudéjar que, por su estilo y materiales de construcción, está emparentado con el Hotel Victoria de Murcia, construido en 1880 por el arquitecto Fort.
Está formado por varios cuerpos de edificación que, en su aspecto externo, toman la forma romántica de una especie de castillo con almenas y torreones, rodeada por un gran parque. Disponía, además, de un pequeño embarcadero particular y una casita para el guarda.
Al mismo tiempo, compró un terreno en San Pedro del Pinatar donde construyó otro palacete similar al de la isla, pero con una torre más. El interior del palacete era un museo en sí mismo, con infinidad de cuadros y retratos familiares, una biblioteca de casi cuatro mil volúmenes (repartida entre la casa de San Pedro y la de la isla): manuscritos, incunables e impresiones góticas; panoplias con armas de diferentes épocas y una colección de autógrafos de reyes y nobles; entre otros.
https://cutt.ly/Tg7wfR3
No se debe desembarcar en la isla al ser de propiedad privada, aunque por la «Ley de Costas», los 15 primeros metros de playa-orilla deberían ser de utilidad pública.
En la isla aparecen ejemplares de Muflones, puestos en libertad de una forma irresponsable. Las especies no naturales introducidas o reintroducidas donde no estaban o han desaparecido por alguna causa, pueden ejercer una presión hacia otras especies endémicas y producir su desaparición, al mismo tiempo la presión que ejercen sobre el manto vegetal y la flora de especies naturales valiosas.
Algunas imágenes de la Isla del Barón:
* https://cutt.ly/lg469Ua
* https://cutt.ly/Hg7qGWY
VÍDEO:
https://cutt.ly/Hg7w7j7
———————————————————————
* Siguiendo la información a través de COMPROMISO MARINO en el Face: