«LAS AGUAS NO ESTÁN NADA CLARAS NAVEGANDO JUNTO A LAS COSTAS ESPAÑOLAS».

Destrucción de los deltas y su salinización por no recibir sedimentos a través de los cauces, que continúen aportando para el mantenimiento de estos ecosistemas.
Su salinización y sobre todo, su contaminación por haber convertido los cauces en auténticas cloacas de desagüe donde vierten todas las ciudades y pueblos desde sus cabeceras, sus aguas sin depurar.
Lo que llega al mar ya no es agua…
• INFORMES DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS en 2008, que se han agravado considerablemente, y de los que nadie quiere hablar:
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3024
Aspectos como el arrastre de nutrientes por los ríos que aportan alimentos para los bancos de peces marinos más allá de las 12 millas marinas, ya que está comprobado por estudios fidedignos y ya publicados por diversos científicos, que la riqueza marina de bancos como las sardinas, y tantas otras especies son atraídas a nuestras costas mediterráneas por la aportación de esos nutrientes que de forma natural aportan los lechos fluviales en los deltas. Que las cofradías pesqueras vienen denunciando desde hace muchos años ese descenso en las capturas y que este es un punto a tener muy en cuenta.
Algo que se quiere disfrazar con argumentos de calentamiento global y aumento de las temperaturas, pero que son todo desequilibrios de la avaricia de políticos y empresas constructoras a lo largo de la historia de este país, que han destruido con la construcción pavorosa de tanto embalse y pantano no tan necesarios, estos vínculos de equilibrio, entre ríos, mar y pesca.
• La cuenca del TAJO posee 89 presas de más de un hectómetro cúbico, lo que supone un embalse por cada 113 km de cauce, a los que hay que añadir otras 130 presas con capacidades inferiores al hectómetro cúbico.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3022
• La cuenca del EBRO posee 225 embalses, 132 de ellos con una capacidad superior al hectómetro cúbico. Esto supone que existe una presa cada 94 km de cauce, con una capacidad de almacenamiento total superior a los 7.700 hm.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3008
• La Cuenca de Cataluña posee 18 EMBALSES EN TODA LA CUENCA. 1 PRESA CADA 156 KM. DE CAUCE.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3033
• La Cuenca del GUADIANA posee 300 EMBALSES EN TODO SU RECORRIDO.
La cuenca tiene 88 presas de más de un hectómetro cúbico (un embalse cada 97 km de cauce) sin contar los más de 200 con capacidad menor a un hectómetro cúbico.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3026
* La Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir
EN AZNALCÓLLAR, LOS RESIDUOS TÓXICOS SIGUEN PRODUCIENDO FILTRACIONES…
64 embalses construidos en esta cuenca que presenta un fuerte grado de regulación, con un embalse cada 162 km de cauce.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3027
• La Cuenca del río Segura cuenta con 29 embalses (un embalse por cada 50 km de cauce) que regulan el 80% del agua superficial.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3007
• La cuenca del Júcar posee 27 embalses (uno cada 206 km de cauce)
La excesiva regulación de los cauces valencianos desde su cabecera, los trasvases y las nuevas y crecientes demandas hacen que se incumplan los caudales ecológicos aprobados en el propio Plan de Cuenca. Es cada vez más frecuente ver cómo las aguas del río Júcar no desembocan en el mar durante largos periodos del año, lo que produce que la cuña salina penetre hasta 3 km hacia el interior, alcanzando el término de Sueca, sus tierras y sus cultivos, incluso en años húmedos.
http://www.iberica2000.org/Es/Txt%5CArticulo.asp?Id=3004
COMO CLARO EJEMPLO EN EL MEDITERRÁNEO tenemos la presa de Asuán en Egipto, que al planificarse, se estimaron consecuencias catastróficas para el delta del Nilo, que podrían verse recompensadas con el riego y aportación de aguas a zonas del interior de aquel territorio.
Pero las consecuencias además de ser catastróficas para la riqueza agrícola tan histórica del delta, que además la riqueza pesquera ha descendido enormemente y de forma muy alarmante, la salinización de los territorios tan fructiferos se han incrementado enormemente con el retroceso del delta por el bajo caudal final del curso fluvial y además, se está valorando ahora, las consecuencias sobre la geografía turística de las playas de aquellos parajes costeros mediterráneos, ya que se están viendo descender las aportaciones de las arenas que forman las playas, porque el Nilo era un gran aportador de arenas que las corrientes marinas costeras se encargaban de reponer de forma natural a lo largo del litoral costero.
Todo ello, es la suma de detalles que hacen valorar de gran forma lo que se ha jugado en España en este pasado siglo, y que hoy, en el presente, tiene muy difícil solución, por la gran corrupción de instituciones gubernamentales y privadas enquistadas en una forma de trabajar totalmente absurda y delictiva.
Consejo Mundial Para La Naturaleza (WCFN) & Ibérica 2000
Telf. 653378661
www.iberica2000.org
www.iberica2000.eu
www.wcfn.org
www.epaw.org